En la primera imagen disponible del canal visible (ch1), del territorio de Venezuela, obtenida del satélite meteorológico GOES-13 (East), correspondiente a las 06:45 a.m. HLV (11:15 UTC), con apoyo de las imágenes de radar meteorológico del INAMEH y del BMS Satellite imagery & Products del Barbados Weather, del día 17 de junio de 2015, se observan agrupaciones de nubes de tormenta, de tope alto a medio, con aparato eléctrico, en fase de madurez o de disipación, sobre el la Sierra de Perijá, el Lago de Maracaibo, Portuguesa, Barinas, Bajo Apure, Guárico, Amazonas y Bolívar. En el resto del país prevalecen cielos con aspecto caótico, por la presencia de nubes en múltiples capas de origen convectivo y donde se registran lluvias locales. Sin embargo, se aprecian áreas que muestran cielos de despejados a parcialmente nublados en el norte del Zulia, Vargas y Delta Amacuro.
Discusión sinóptica para Venezuela:
(con referencias al Caribe Oriental, Atlántico adyacente y porción norte de Sudamérica, basado en análisis meteorológico, imágenes de satélite y de radar, hasta las 14:15 UTC)
El análisis tropical de superficie de las 06z muestra al territorio de Venezuela abrazado por dos ondas tropicales (OT): la OT6, avanzando en dirección oeste a 20 Kt en el Caribe Central, con eje entre Haití y el norte de Colombia, y la OT7, ingresando velozmente, a 20 Kt, al Caribe Oriental, con eje entre las Antillas de Barlovento y el sudeste de Venezuela. La OT6 indujo actividad convectiva numerosa que afectó a todo el país y que, para el amanecer del 17 de junio, produjo cielos cubiertos por nubosidad en múltiples capas de origen convectivo, mientras acumulaba tras de sí sobre el Caribe Central y Oriental, incluyendo el norte de Sudamérica, capa profunda de humedad, con valores de TPW de 50-60 mm, que alimentará algunas lluvias débiles durante la mañana, debido a la falta de soporte dinámico en altura. La OT7, por el contrario, al margen de estela de humedad que rodea su eje, constituye la línea de avance de nueva irrupción de amplia y densa masa de aire seca y polvo africano (SAL), así como de alisios vigorosos en forma de Jet en Capas Bajas (LLJ) que recorren el Atlántico desde 13n27w, hasta las costas del oriente de Venezuela, cerca de 10n62w. La presencia de la masa de aire estable africana supondrá la rápida remoción de la humedad sobre el Caribe Oriental, induciendo la supresión o importante limitación de la actividad convectiva significativa sobre las islas y la franja norte-costera de Venezuela, mientras dure su presencia hasta el fin de semana.



Pronóstico meteorológico:
Hoy, miércoles, intervalos soleados y chubascos locales breves.

El pronostico objetivo guiado por los modelos meteorológicos matemáticos (global GFS y a mesoescala WRF*, así como el brasileño BRAMS) resuelven que en horas de la tarde y de la noche del miércoles, 17 de junio de 2015, luego que aleje la onda tropical N°7 en dirección al oeste del país, le seguirá irrupción de masa de aire seca, polvo del Sahara (SAL) y vientos fuertes que producirán la rápida mejoría de las condiciones del tiempo, sin embargo, como consecuencia de vientos ductores de componente ESE en capas bajas y el forzamiento orográfico no es posible descartar que se registren uno o dos chubascos breves y débiles, con mayor probabilidad al caer la noche (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 13-24%).
Durante la madrugada y primeras horas de la mañana del jueves, 18 de junio de 2015, sigue la influencia de la onda tropical N°7 en su tránsito por el occidente del país, interactuando positivamente con la ITCZ-NET, condición que mantendrá los cielos mayormente cubiertos y se registrarán uno o dos episodios de chubascos débiles. Para media mañana habrá levantado la cobertura nubosa y se restaurará el relativo buen tiempo, sin precipitaciones. En perspectiva, en horas de la tarde y de la noche, a pesar de la presencia en capas medias a bajas de masa de aire seco africana sobre el Caribe Oriental con influencia sobre el norte de Venezuela, será la disponibilidad de humedad somera en vientos conductivos del ESE y el forzamiento orográfico los que marcarán la pauta, dejándose sentir en forma de eventos de chaparrones breves de cobertura local y de hasta moderada intensidad en toda la región (rango de probabilidad máxima espacial de precipitación 36-55%).
Amplitud térmica diaria: ciudades cotas bajas: 33-22º C; ciudades cotas altas: 29-16º C.
Vientos prevalecientes en superficie: variando del ENE a del ESE, <5-20 Kt (<9-37 km/h).
Estado del mar en Vargas y Miranda: olas significativas de 1,85-2,15 m.
Fuente: